13/09/2011_El Adelantado de Segovia Con dos ARIs entre manos

13/09/2011_El Adelantado de Segovia Con dos ARIs entre manos

Noticia el Adelantado de Segovia

«La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia, Claudia de Santos, realizó ayer un balance de la situación actual del Área de Rehabilitación Integral (ARI) de San José – El Palo Mirasierra y el Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) de Canonjías, dos proyectos cofinanciados por el Gobierno de España, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento, además de los propios vecinos, que totalizan una inversión cercana a los 17 millones de euros.
En cuanto al ARI de San José – El Palo Mirasierra, la concejala recordó que se declaró el 14 de octubre de 2009 y en la actualidad se rige por convenio de 9 de diciembre de 2010, aunque ha habido dos textos anteriores. Con un presupuesto de 8.413.605 euros, el Ministerio de Fomento aporta el 25,2 por ciento; la Junta, el 22,2 por ciento; los vecinos, el 22,8 por ciento; y el Ayuntamiento, el 29,7 por ciento.
Del presupuesto de más de ocho millones, la mayor parte se destinarán a ayudas a la rehabilitación de viviendas, en total 6.796.741 euros; mientras la reurbanización de calles recibirá una partida de 916.864 euros y los gastos de gestión se calculan en 700.000 euros, canalizados a través de una oficina que se creó en marzo de 2010, fundamentalmente con personal adscrito a la Concejalía de Urbanismo.
En cuanto a las solicitudes de subvención de particulares, en la primera convocatoria se han presentado peticiones para 33 edificios (21 bloques de pisos y doce viviendas unifamiliares), aunque se han emitido informes para 45 inmuebles (32 bloques y 13 viviendas individuales). Ya se han presentado 18 proyectos técnicos para la rehabilitación, que totalizan 280 viviendas. Las previsiones contemplan que en la primera quincena de octubre se concedan las primeras subvenciones.
Por lo que se refiere a la reurbanización de calles, hasta la fecha se han invertido 103.749 euros, destinados en su totalidad a la primera fase de la calle Tomasa de la Iglesia. Próximamente se iniciarán las obras de la segunda fase de esta vía, cuyo proyecto irá a la junta de Gobierno de la semana que viene, así como las intervenciones previstas en Capitán Perteguer y Manuel García Gutiérrez. Ya en 2012, se abordarán las obras de reurbanización en Rebollo Dicenta y Hermanos Larrucea.
Este programa de San José – El Palo Mirasierra es la tercera área de rehabilitación que acomete el Ayuntamiento de Segovia, después de Judería y Canonjías. Abarca 17,6 hectáreas, una superficie en la que se levantan 55 edificios, 46 de ellos residenciales, y donde viven 3.537 personas.
El ARCH de Canonjías, calificado por Claudia de Santos como “completamente diferente” del proyecto para San José, se declaró como tal el 30 de noviembre de 2009 y se rige por el convenio firmado el 5 de abril de ese mismo año; la oficina técnica abrió en julio de 2010 y tiene adscritas cinco personas, todas menos una pertenecientes a la plantilla de la Concejalía de Urbanismo.
El presupuesto de este proyecto asciende a 8.578.157 euros, de los que el Ministerio de Fomento aporta el 37,3 por ciento; la Junta de Castilla y León, el 20,9 por ciento; los vecinos, el 20,6 por ciento; y el Ayuntamiento, el 20,9 por ciento. Del total del presupuesto, se destinarán a ayudas a la rehabilitación de viviendas 5.698.868 euros; y a la reurbanización de calles, 2.400.000 euros, mientras la gestión del plan recibe 479.289 euros.
En cuanto a las peticiones de subvenciones para la rehabilitación, la concejala explicó ayer que en la primera convocatoria se han recibido únicamente dos solicitudes, para un total de ocho viviendas, aunque los técnicos de la oficina han realizado visitas a 65 inmuebles, con un total de 263 viviendas, y ya hay tramitados 78 expedientes, por lo que las solicitudes podrían aumentar en próximas convocatorias.
En cuanto a la reurbanización de calles, en estos días se ejecuta el primero de los proyectos, el de Travesía de Canonjías, con un presupuesto de 58.000 euros. Entre las próximas actuaciones previstas en las calles del barrio figuran las que se ejecutarán en doctor Castelo (detrás de la Catedral), cuyo proyecto ya ha pasado la fase de exposición pública y que se adjudicará en breve; Desamparados (donde se ubica la Casa de Antonio Machado) y Descalzas (junto a la Plaza de la Merced), con proyectos ya redactados y pendientes de ir a la comisión de Patrimonio; y Judería Nueva, en el tramo ubicado en la trasera de la Plaza de la Merced.
No obstante, la obra que más preocupa a la concejala es la del eje Marqués del Arco-Daoiz, cuyo proyecto se va a empezar a redactar. “Es una calle que necesita un arreglo inmediato y la sustitución de las redes, pero somos conscientes de que, dada su estrechez, va a ser necesario cortar totalmente al tráfico; además, vamos a trabajar sobre el canal madre del Acueducto, y arqueológicamente también puede ser una obra complicada”, señalaba Claudia de Santos.
El ARCH de las Canonjías abarca una superficie de 9,5 hectáreas de las que siete están ocupadas por edificios, y en la que viven 751 personas. Además de las ayudas para el acondicionamiento de los edificios, el programa incluye la mejora de 25 espacios públicos.
Claudia de Santos recordaba ayer que las Canonjías de Segovia son el mayor ejemplo del románico civil que existe en Europa, un barrio perfectamente configurado ya en el siglo XII, al servicio de la Catedral de Santa María, que se alzaba en la actual Plaza de la Reina Victoria Eugenia, ante el Alcázar; “es un proyecto difícil, un reto, porque hay muchas ruinas y son edificios muy grandes”, afirmó. En cuanto al barrio de San José, la concejala de Patrimonio subrayó que se trata de un buen ejemplo de los años del desarrollismo español.»